Es preciso afirmar que el
mundo ha dado pasos agigantados hacia la implementación de nuevas tecnologías,
actualmente nos encontramos inmersos en una atmósfera digital en la cual el
aire es la información, esta es la fuente y materia prima para desenvolvernos
en este medio, las nuevas tecnologías incursionadas han generado gran impacto
en la sociedad, una de ellas fue el remplazo parcial de tecnologías análogas
(Radio, prensa, televisión y cine) es tan poderoso la inclusión de esta era
tecnológica que los medios llevados a cabo desde años se deben adaptar y
ajustar para poder seguir vigentes y no convertirse en elementos aislados, por
ejemplo las emisoras utilizan redes sociales como WhatsApp, Instagram y
Facebook para comunicarse con sus oyentes, crean páginas web que conducen
mediante hipervínculos hacia la emisora en vivo, creando así una rutina
digitalcéntrica en la cual las tecnologías posibilitan lo establecido.
Si nos retrocedemos en la sociedad podemos denotar que la
revolución
industrial fue la antesala para que se
diera paso a la posibilidad de hablar de una sociedad de conocimiento, vale la
pena traer aspectos del pasado ya que nos permiten establecer relaciones entre
acontecimientos diacrónicos, a partir de ello podemos analizar de manera
paralela los aspectos concernientes a través de un esquema (Véase cuadro
comparativo sobre la sociedad industrial y la sociedad del conocimiento).
Nos encontramos en una
atmósfera digital enmarcada en el uso de las TICS pero de nada sirve contar con
un sinfín de insumos tecnológicos, sino contamos con el dominio físico de estas
herramientas, como docentes del siglo XXI debemos desarrollar una competencia
digital que demarque el uso correcto de estos elementos, de esto
depende el éxito y la dinamización del conocimiento en los educandos.
En esta sociedad mucho más ágil
que comparte y combina información podemos encontrar estudiantes considerados nativos
digitales que contienen
actitudes y aptitudes en este campo, estas habilidades pueden ser aprovechadas
por los docentes para generar conocimiento, pero para esto es necesario que el
docente desarrolle ciertas competencias desde su saber para fortalecer y
alcanzar en su totalidad el resultado esperado en el aula.
Los medios de comunicación
tradicionales han sido relegados a un segundo plano según Yenkins (2008) En
convergue Cultural, plantea que un medio es un conjunto de protocolos sociales
o prácticas sociales y culturales que se han desarrollado en torno a dicha
tecnología, estos se han simplificado en la red a través del internet un
universo digital en donde podemos encontrar a través de aplicaciones accesos
que permiten desarrollar delimitadas tareas, el internet se basó en el paradigma
de la revolución digital, si bien este, no está desplazando a los medios
tradicionales, si no que les brinda la oportunidad de convertirse en un medio
de expansión y reconocimiento con base a estas redes, este espacio que facilita
la accesibilidad global permite que los educandos recurran a la gran variedad
de herramientas y aplicaciones que posee.
Todo esto ha creado en la
sociedad y sobre todo en las nuevas generaciones, una cultura cibernética,
interactiva y dinámica que pretende manejar una sola red, La sociedad del
conocimiento es cultura Castells (2003).
Esta cultura influye notoriamente
en las emociones y el estilo de vida de las personas, en el campo educativo
denotamos en los estudiantes un buen dominio de estas herramientas y el
contacto constante y casi que dependiente de este, es por ello que como
docentes tenemos la misión de conquistar a estos imperadores de la web 2.0,
estudiantes que han crecido con este tipo de herramientas y literalmente
contienen un chip tecnológico incorporado desde el vientre de sus madres, unos
se conforman por utilizar una o varias herramientas al día y otros se aventuran
arriesgándose para acceder a lugares virtuales inaccesibles, denominándose hackers.
Estos investigadores y
navegantes en algunos casos contribuyen a la seguridad de la web 2.0 un espacio
del cual prima la inmediatez y la comunicación en tiempo real, permitiendo
participar, colaborar, crear, moverse, producir, mezclar y remezclar al
usuario, el conocimiento y gran habilidad que pueden llegar a tener los hackers
puede contribuir al bienestar o una inmersión negativa en la sociedad de
procesos inapropiados como el acceso a información personal o ingreso a fuentes
de tipo bancario, así como este espacio puede ser utilizado para investigación
y autoaprendizaje de consulta y enriquecimiento del marco teórico en un proyecto,
ya que la interactividad, reticularidad e hipertextualidad caracterizan este
tipo de ambientes virtuales.
Como docentes en ejercicio debemos
manejar las diversas aplicaciones y herramientas que la sociedad del
conocimiento nos ofrece, plataformas LMS (Software para entornos virtuales)
Modle (plataforma 3.0) debemos desarrollar una inteligencia digital para poder discernir
la información correcta en la red ya que por su gran contenido puede ser
verídica o falsa, es esta suspicacia la que se debe enseñar en los educandos,
ya que por una mala información los estudiantes suelen llegar a conclusiones
equivocadas.
En este orden de ideas la
educación implica un cambio de paradigma, reorganización de roles, basados en
competencias, lo cual generara aprendizaje significativo utilizando las
tecnologías de la información y comunicación, estas pueden estar representadas
a través de foros, quizes, actividades en línea y planificadas que sirven para
oxigenar las clases.
La retroalimentación de lo
implementado es clave para desarrollar procesos de enseñanza- aprendizaje, la
ejecución de las actividades planificadas es primordial para crear conciencia
de la mano de esta se estarán llevando a cabo los procesos ya que un docente
competente en el ámbito digital es clave para educar a las personas ya que sus
habilidades generan ganancias en el proceso.
Podemos crear una cultura de la investigación para
potenciar el dialogo, la investigación y la generación de contenido por parte
de los educandos a partir de la formación web, utilización de recursos,
retroalimentación de actividades web, lograran obtener un excelente proceso de
enseñanza- aprendizaje y también lo ayudará a crear conciencia del uso que se
le debe dar a esta herramienta ya que la educación siempre deberá ir a la
vanguardia de los cambios significativos que sufre la sociedad.
La implementación de recursos como
actividades, video juegos, evaluaciones en línea no solo complementan las
acciones ejecutadas en clase, también establecen un vínculo con el medio en el
cual se desenvuelven los educandos ya que con la inclusión de la tecnología en
la educación pretendemos que los estudiantes aprendan mejor y de manera más
profunda adquiriendo las competencias necesarias para la vida laboral y social
convirtiéndose en una persona capaz de resolver problemas, siendo un
investigador crítico.
Desde que somos conscientes del tiempo,
nos convertimos dependientes a la información, a lo que está de moda, a los
estereotipos sociales, al que dirán de las personas, a ser influenciados por el
espíritu insensato del comercio
y la virtualidad siendo inyectados con la anestesia de la ignorancia e
indiferencia, dejando de lado lo más importante, el sentido ético de la vida,
la reflexión intrínseca de la existencia y las acciones correctivas que me
permitan discernir y formarme como ser crítico, persistente y transformador de
la realidad, desde la educación podemos rescatar esos valores y en vez de
satanizar todo lo que nos ofrece esta sociedad, convertirnos en aliados y
obtener de ella lo mejor para así formas ciudadanos activos y comprometidos, la
tecnología de la mano de la ciencia y la educación son la triologia perfecta si
se piensa en formar de manera crítica a los educandos propiciando en ellos el
desarrollo de una inteligencia digital que transcienda positivamente en ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario